 |
|
Recreación Didáctica de un Hallazgo Paleontológico |
|
 |
Sexto Grado GCB - Investigadores Auxiliares
Wilson Yesid Grimaldo V. - Investigador Principal
Técnicas y Métodos
En Octubre de 2008 se realizó una recreación didáctica de un Hallazgo Paleontológico como parte de la asignatura de Investigación en el Gimnasio Colombo Británico.
Para tal efecto, en la línea de investigación: “Nociones de Ecología Evolutiva y Conceptos Básicos de Paleontología”, se organizaron algunos grupos de trabajo con estudiantes de sexto grado de Educación Básica, quienes construyeron moldes fósiles de restos, icnitas y rganismos
de la Era Mesozoica con yeso y arcilla. |
Los moldes elaborados por los estudiantes fueron enterrados al azar, en un terreno determinado del colegio sin el conocimiento previo de los investigadores auxiliares, quienes luego procedieron a desenterrarlos, también al azar, aplicando las debidas técnicas científicas de excavación, delimitación, descripción y registro de datos de campo y el posterior análisis, discusión y reporte científico.
Fase de Campo:
La cantera fue delimitada con cuerdas para estructurar una malla con 64 cuadrículas de un metro cuadrado con el fin de facilitar el proceso de excavación, el registro gráfico de la ubicación y localización de los restos fósiles y el posterior estudio y análisis de la disposición y disgregación ósea.
La primera fase de excavación se realizó con picas y palas de jardinería, tratando de
remover las capas más superficiales, y posteriormente se procedió a remover los sustratos más próximos al fósil, realizando suaves barridos con pinceles y pequeñas brochas para dejar expuesta la mayor área posible del resto o evidencia fósil.
Una vez desenterrado el resto o evidencia fósil, se procedió a realizar descripciones gráficas e interpretaciones preliminares, y luego de remover los hallazgos, fueron depositados en bolsas plásticas debidamente etiquetadas para su posterior estudio y análisis en laboratorio
|
 |
 |
 |
Fase de Laboratorio: Los organismos fósiles fueron identificados a partir de claves taxonómicas y el análisis de algunas estructuras anatómicas tales como la craneal, escapular, pélvica y apendicular. Por otra parte, las icnitas fueron discriminadas en huellas y rastros y sobre ellas se hizo un análisis acerca de su posible autoría, el tamaño del dinosaurio que lo originó y a qué velocidad se desplazaba el organismo, cuando dejó el rastro.
|
Análisis y Resultados
El hallazgo obtenido a partir de la recreación didáctica se compone de los esqueletos fósiles pertenecientes a cinco terópodos, un saurópodo, un ornitópodo y un ceratópsido.
Por otra parte, en un mismo hallazgo se encontraron los restos fósiles de un velocirraptor y un protoceratops, los cuales sugieren una posible interacción mutua antes de morir. Finalmente se encontró un rastro de Icnitas compuestas por huellas fósiles de un terópodo y un saurópodo, que avanzan en una misma dirección.
Entre las coordenadas D3 y D4 se encontraron algunos restos completamente disgregados de un terópodo maniraptórido correspondiente a un velocirraptor, el cual pudo ser identificado, gracias a la estructura morfológica de su pelvis. Los restos fósiles hallados corresponden aprox. a un 42% de la estructura ósea completa, y la gran mayoría corresponde a vértebras lumbares y caudales. Así mismo, se encontró un T. Rex prácticamente completo y distribuido entre las coordenadas D4, D5 y E4.
|
 |
|
|
Para descargar el asrchivo completo en formato PDF haz click aquí
|
.png) |
|
|
|